5 consejos para ayudar a las abejas protégelas y cuidar el medio ambiente

Después de ver le documental  «More Than Honey » algo así traducido al español como Mucho Más que Miel, me ha quedado claro, que las abejas son indispensables para la vida en este mundo.

Es responsabilidad del ser humano que las abejas estén sufriendo, como lo hacen hasta ahora. Si pueden buscar el documental yo lo localice en Youtube pero es de hace un par de años aun así, sigue siendo vigente inclusive ahora mas en este 2020.

 

¿Por qué mueren? 

En silencio y casi sin ser notado por nosotros, el zumbido en nuestros jardines se detiene porque cada vez hay menos insectos en todo el mundo. La abeja melífera (que es la que casi todos conocemos) es una de las pocas cuyo número está aumentando en todo el mundo. Sin embargo, todavía tiene un pariente en peligro y es: la abeja salvaje. Básicamente, hablamos de abejas salvajes cuando hablamos de la muerte de las abejas.

Estos insectos son esenciales para la supervivencia de todos los seres de esta tierra. Junto con las mariposas,  y otros insectos, contribuyen significativamente a una alta biodiversidad. Alrededor de un tercio de nuestra comida depende directamente de su polinización, imagínense.

Y los cultivos como el cacao, la vainilla y el maracuyá dependen al 100% de la polinización de las abejas. Esto significa: sin abejas no hay chocolate en pocas palabras.

Las razones de la conocida mortalidad de estos insectos son variadas y complejas, pero pueden desglosarse en gran medida en los siguientes aspectos:

El ácaro de la varroa: Es la plaga de abejas más importante del mundo y vive como parásito en las abejas de la miel. Si una colonia de abejas está infestada, muere en un plazo de 1 a 3 años como máximo. Las colonias que no son tratadas anualmente están condenadas a la muerte.

Monocultivos: Llevan al hecho de que las abejas se alimentan muy unilateralmente y pueden morir de hambre en los períodos sin cosecha.

Plaguicidas: Estados Unidos es uno de los países con un uso particularmente elevado de plaguicidas. Las plantas absorben las sustancias tóxicas y las almacenan en polen y néctar. Estos pequeños insectos las absorben en su búsqueda de comida.
Cambio climático: Los cambios repentinos de temperatura terminan con las reservas de energía y agitan su circulación,  por ello las abejas no pueden adaptarse en décadas.

Estas son sólo algunas de las razones más importantes por las que el número de abejas salvajes está disminuyendo en todo el mundo. Aunque también sufren problemas como el uso de pesticidas – hasta el 28% de una colonia de abejas está muerta o demasiado débil después de cada invierno.

¿Así que los productores de miel hacen una importante contribución?

En total, 21,500 apicultores en México mantienen unas 185,000 colonias de abejas, es decir, un promedio de casi 10 colonias por apicultor. México tiene una media densidad de abejas con un promedio de 3 colonias por kilómetro cuadrado.

Entre los productores comerciales de miel, aquellos que no mantienen correctamente a las abejas son particularmente problemáticos. Si los tratamientos y controles no se llevan a cabo adecuadamente, esto promueve la transmisión de enfermedades y parásitos.

Lo mismo se aplica si los animales viven en cajas de abejas demasiado grandes y las colonias están alineadas una al lado de la otra.

Sin embargo, el consumo de miel es más bien una cuestión de principios.

Una relación respetuosa con los animales y los seres humanos, así como un uso sostenible de los recursos debería ser una cuestión de rutina. Así como las vacas no están ahí para darnos leche a los humanos, las abejas no están ahí para darnos su miel.

Así como las vacas producen leche para sus terneros, las abejas recogen el polen y el néctar para ellas mismas. Convierten el néctar en miel y lo almacenan en las celdas de los panales. Esta acción asegura la supervivencia de la colonia cuando las condiciones climáticas no permiten, salir a sus  vuelos de recolección, es decir, en invierno o cuando el clima no permite que las abejas vuelen.

La práctica común entre los apicultores, es sustituir la cantidad de miel tomada por azúcar después de la cosecha de la miel. Aunque también consiste en carbohidratos, ya no contiene nutrientes. Esta intervención en los procesos naturales de los animales es éticamente muy cuestionable.

Además, los apicultores a menudo suprimen el instinto de enjambre, según el cual las colonias de abejas se dividen a partir de un cierto tamaño. Menos abejas significaría en última instancia menos miel y por lo tanto menos rendimiento. En el curso de los últimos 100 años, el rendimiento medio de la miel ha aumentado de unos 7 kg a más de 15 kg por colonia de abejas.

Una vida por dos cucharaditas de miel

El comportamiento altamente complejo de ellas es fascinante. Están entre los pocos insectos que los humanos han explotado comercialmente, por lo que están muy bien investigados. Se sabe, por ejemplo, que entre las denominadas «abejas sociales», que incluyen los abejorros y las abejas melíferas de las que hablamos al principio, el sacrificio y la comunidad son muy importantes.

Toda su vida sirven al bienestar de la comunidad. Son el símbolo del altruismo, entre otras cosas porque sacrifican sus propias vidas por el aguijón. Esto se hace con la intención de que su aguijón evite que el atacante moleste a otras abejas en el futuro.

Ellas no sólo son dignas de ser protegidas por su desempeño en la polinización: son altamente complejas y fascinantes.

 

El camino a la miel es largo. Por otro lado, hay una clara división de roles dentro de una colonia de abejas, que puede comprender hasta 60.000 abejas: alrededor del 5% de las abejas voladoras son las llamadas scouts o recolectoras. Su tarea es buscar nuevas fuentes de alimento en áreas desconocidas.

Si el explorador tiene éxito, entrega el néctar recolectado a una abeja catadora a su regreso. Si la abeja catadora está satisfecha con la calidad del néctar y hay una demanda en la colmena, la alienta mediante contactos de sensores energéticos para informar a los recolectores que esperan la ubicación de su presa.

Por medio de varios bailes las abejas exploradoras ahora pasan la información a las abejas que esperan. Cuando regresan a la fuente después de su vuelo, pasan la ubicación de su presa a otras abejas en espera de la misma manera que la abeja descubridora original. Esto continúa hasta que el sitio de alimentación es completamente explotado o ya no hay necesidad. La zona de captación puede abarcar varios kilómetros.

El término «abeja trabajadora» también es muy apropiado: una de ellas visita hasta 4000 flores por día y puede batir sus alas hasta 250 veces por segundo. Sólo vive 4-5 semanas y durante este tiempo produce alrededor de dos cucharaditas de miel – lo que demuestra lo valioso que es este producto. ¡Así que mejor dejamos la miel que tanto cuesta ganar a los animales trabajadores que son ellas!

¿Cómo puedes ayudar a las abejas?

Comprar alimentos orgánicos sin pesticidas, las abejas sufren por los monocultivos y el uso de pesticidas. Como consumidores y veganos que somos podemos dar ejemplo eligiendo productos que se produzcan de forma orgánica y sostenible.

Plantar flores favorables

Ya sea en el jardín o en el pequeño balcón que tengamos: ninguna zona es demasiado pequeña para no plantar unas pocas flores adecuadas para las abejas. Ayudan a las abejas a tener acceso regular a la comida durante todo el año.

Comportamiento tranquilo en contacto con las abejas

Ellas sólo pican cuando se sienten amenazadas. Si una abeja está a la vista, el lema es, por lo tanto: mantener la calma. Este pacífico insecto pronto se irá volando de nuevo.

Sensibilizar a su entorno sobre el tema

Dígale a sus amigos y parientes lo importantes que son las abejas y que todos tenemos que ayudar para que sigan zumbando en nuestros jardines.

Aprenda sobre las alternativas a la miel

En lugar de la miel, puede probar las muchas alternativas como la pera, la miel de diente de león, el jarabe de agave, el jarabe de flor de coco y el jarabe de arce.

Mientras tanto, los grandes supermercados ofrecen alternativas que se acercan mucho al sabor de la miel.

Así que si piensas ayudar a tu planeta y sobre todo a las abejas sigue alguno de los consejos que te dimos si tienes algún comentario con gusto lo recibimos y lo publicamos saludos tu amiga Ana Vegana.

 

Deja un comentario