Anemia y cómo prevenirla

Primero hay que ponernos en contexto para poder entender el significado de padecer anemia y cómo prevenirla.

¿Qué es la anemia? 

Es una disminución de hemoglobina en la sangre. La más común es la anemia ferropénica o por deficiencia de hierro; es la primera causa de anemia en los niños.

La hemoglobina es una proteína en la sangre que lleva hierro; y es la encargada de transportar el oxígeno (O2) a todos los tejidos y órganos del cuerpo. También tiene la función de transportar el dióxido de carbono (C02) de todos los tejidos del cuerpo a los pulmones, por lo que ayuda a regular el pH de la sangre.

Hay rangos de referencia normales de hemoglobina en estudios de laboratorio que ha establecido la Organización Mundial de la Salud, dependiendo de la edad y el sexo. En México, los rangos de anemia se presentan cuando ésta se encuentra por debajo de 13 g/L en hombres y de 12 g/L en mujeres, aunque esto sólo es aplicado a pacientes adultos, no a niños ni mujeres embarazadas.

A pesar de que a veces se habla a la ligera de tener anemia, si no se trata, puede tener consecuencias graves, ya que si hay disminución de hemoglobina en la sangre y esa proteína es la encargada del transporte del intercambio de oxígeno, quiere decir que en este padecimiento nuestro cuerpo esta trabajando con oxígeno limitado o incluso mucho menos del límite mínimo: ¡El cuerpo se esta quedando sin oxígeno y hierro… Y así no puede realizar su trabajo correctamente!

¿Te preguntas qué tiene que ver el hierro en todo esto? 

El hierro es un mineral esencial con funciones básicas, una de ellas, es que hace posible la formación, la reposición y el restablecimiento de la concentración de la hemoglobina a niveles normales.

En consecuencia, si alguien padece anemia puede tener síntomas como: palidez de la piel (es la más frecuente y por lo que la mayoría de los padres empiezan a sospechar de este padecimiento en sus hijos), dolores de cabeza, fatiga o cansancio cuando antes  no lo había, dificultad para respirar (incluso en actividades que requieren un mínimo esfuerzo), palpitaciones, dolor de pecho, taquicardia, calambres musculares más frecuentemente en la noche. 

Aunado, si hay deficiencia de hierro, la persona puede tener deficit de atención, en los niños de ve afectada la velocidad de desarrollo y crecimiento, puede haber crecimiento anormal del bazo…

¿Cómo se detecta?

En nuestros artículos siempre les recomendamos asistir con un profesional de la salud; el cual le realizará  un interrogatorio y exploración física completa. Si se sospecha de este diagnostico, para la confirmación de anemia y saber de qué tipo de trata, le mandara a realizar estudios de laboratorio: una biometría hemática completa y algunos otros complementos.

¿Cómo prevenir la anemia?

Es importante cuidar nuestra dieta, ya que para formación de la sangre no sólo se necesita hierro, también ácido fólico y vitamina B12. Tenemos que verificar que en nuestra alimentación habitual haya productos que son ricos en estos micronutrientes.

En los alimentos de origen animal, por ejemplo: la carne roja, ostras, pescado azul, pollo (en especial en muslos y alas), almejas, mejillones. En alimentos de origen vegetal: en verduras de hoja verde, frutas ricas en vitamina C, en algunos frutos secos como nueces, avellanas y almendras, en lentejas, garbanzos y judias.

Debemos tener presente que la población en riesgo de tener o adquirir anemia ferropénica son: mujeres embarazadas (el cuerpo deliberadamente consume m5as hierro), las mujeres con menstruación excesiva, niños, adolescentes y personas de la tercera edad.

 

 

https://acueductodebucaramanga.com/que-es-y-como-usar-el-plato-del-buen-comer/

Deja un comentario