La orina es el nombre que se le da al líquido estéril que se forma por la filtración de la sangre en los riñones, contiene agua y elementos de desecho que son eliminados después de ser acumulados en la vejiga. Una vez que atraviesan la uretra (vía de drenaje de la vejiga) la orina entra en contacto con bacterias de la flora normal que residen en el último tercio de la uretra. El por que la importancia del cultivo de orina, e lo explicaremos a continuacion:
¿Por qué la Orina es de color amarillo?
El color característico de la orina se lo da una sustancia llamada urobilina que proviene del metabolismo de la bilirrubina, misma que es producida en el hígado, de ahí que en ciertas patologías hepáticas como la hepatitis la orina se hace más amarilla. Su color también cambia según la concentración de la orina, si la persona ha tomado mucho líquido se tornará más clara. El color también se ve afectado por ciertos alimentos que colorean la orina, como por ejemplo el betabel que le da un color rojizo, llegándose a confundir con sangre. Es importante saber las variantes del color que la orina presenta pues ello ayuda al médico a hacer una predicción del diagnóstico.
¿Qué es el Cultivo de Orina?
El Cultivo de Orina es un estudio de laboratorio con el que se puede identificar él o los microorganismos causantes de infecciones urinarias de origen bacteriano. El cultivo en general es el nombre que se le da al desarrollo de bacterias u otros microorganismos que se desarrollan en medios de laboratorio.
¿Por qué el médico pide el Cultivo de Orina?
La razón exacta por la que el médico le solicita el cultivo de orina, es difícil de saber. Sin embargo, lo más probable es que quiera confirmar su sospecha diagnóstica de infección de vías urinarias, y a sea una cistitis o una pielonefritis.
¿Qué es la Cistitis?
La cistitis es la inflamación de la vejiga urinaria.
¿Qué es la Pielonefirtis?
Pielonefritis es la infección de los riñones. Inflamación de la pelvis renal, y del tejido renal (parénquima renal, tejido intersticial, y el sistema vascular intrarenal).
¿En qué consiste el Cultivo de Orina?
A grandes rasgos consiste en tomar una muestra de Orina y depositarla en un medio propicio para el crecimiento del microorganismo y así mediante la identificación de las características particulares del microorganismo saber que tipo de agente infeccioso esta causando la infección (pielonefritis o cistitis).
A continuación, se resumen los pasos necesarios para el cultivo del Orina:
- Extracción aséptica de Orina (lo más posible).
- La Orina se recolecta en frascos estériles de vidrio con tapa de rosca estéril.
- La Orina se debe de llevar al laboratorio pronto debido a la sensibilidad de los microorganismos comúnmente hallados en la orina a los transportes prolongados.
- La orina recolectada si no se puede analizar en menos de 1 hora se debe de refrigerar a 4 C por no más de 18 horas así se evita la multiplicación excesiva de las bacterias de la flora normal o contaminación de la orina por bacterias ambientales, pues la orina es un medio de cultivo natural muy buscado por las bacterias.
- Se analiza microscópicamente el Orina con tinción de Gram.
- Con un asa metálica estéril (a fuego directo) se toma una muestra de la orina, aproximadamente 0.001 ml de orina es lo que el asa toma. Con el asa con la orina se siembra en el medio de cultivo.
- Se pueden hacer diluciones de la muestra si así se desea.
- El medio de cultivo, una vez sembrado con el Orina a examinar, se incuba a 37 C y se examina cada 24 hrs.
- El cultivo de orina se mantiene generalmente hasta por 48 hrs.
- Si a los dos días no se ve crecimiento, se realiza de nuevo el cultivo de orina en otro tipo de medio de cultivo.
- Si hay crecimiento en el medio enriquecido se hace un sub- cultivo de orina para aislar la bacteria patógena.
- Si se aisló alguna bacteria, rápidamente se debe de someter a la prueba de sensibilidad de anti-microbianos, para así recomendar el tipo de antibiótico mejor indicado para el microorganismo aislado.
¿Qué tengo que hacer para realizarme este estudio?
Las indicaciones a seguir varían según el tipo de procedimiento que se seguirá para hacer el cultivo de orina. Básicamente existen 3 tipos de procedimientos para hacer el cultivo de orina:
- Recolección del chorro medio: Es el método más usado es tomando el chorro de la mitad de la micción. Para este procedimiento usted por la mañana, previo aseo del pené o vulva, tendrá que ir a miccionar y desechará la primera parte de la micción, después retendrá el chorro para poner el recipiente estéril (generalmente un frasco de vidrio con tapadera de rosca) donde depositará la segunda parte de la micción o parte intermedia, antes de iniciar con el último tercio de la micción retendrá la micción nuevamente para desechar esta última porción de la micción.
- Aspiración suprapúbica: Este procedimiento esta indicado en la recogida de orina de lactantes y niños pequeños, de adultos cuyos cultivos de repetidas muestras evacuadas limpiamente han proporcionado resultados equívocos y de pacientes en los que se sospecha bacteriuria anaerobia. Para este procedimiento su cooperación consiste en mantener la calma y permitir que el médico realice la punción sin problema y se hace directamente el aspirado del contenido de la vejiga (este procedimiento es el más estéril).
- A través de aspiración de la sonda urinaria: En los pacientes con sondas urinarias permanentes es necesario aspirar con una aguja a través de un punto desinfectado de la pared del catéter por donde sale la orina.
¿Qué significa tener un «Cultivo de Orina Positivo»?
El hecho de tener un cultivo de orina u otro tipo de cultivo positivo es muy importante para el manejo del paciente, pues su tratamiento dependerá del tipo de microorganismo identificado en su Orina, facilitando el ataque dirigido contra el agente causal de la infección.
El tratamiento de la pielonefritis se debe de hacer de manera empírica, desde antes de conocer el resultado del cultivo, basado en el resultado de la tinción de Gram. Para casos de infecciones leves como cistitis se puede esperar al diagnóstico del cultivo.Sin embargo, generalmente el médico rara vez pide un cultivo de orina para tratar casos de cistitis, aunque protocolariamente es lo indicado.
¿Cómo pueden saber que bacteria crece en el Cultivo de Orina?
La manera de identificar la bacteria que crece en el cultivo de Orina es mediante el análisis de las características macroscópicas de las colonias de bacterias (las bacterias se multiplican formando grandes colonias o agrupaciones de bacterias). A continuación se listan características que se utilizan para la identificación de las bacterias:
- Color (Cromogénesis o pigmentación)
- Tamaño
- Cantidad (Abundancia de crecimiento)
- Margen o Borde
- Elevación y Superficie
- Características ópticas
- Movimiento
- Consistencia de la masa desarrollada
- Olor
- Liquefacción
La otra parte de la utilidad de los cultivos de Orina se basa en las propiedades bioquímicas de las bacterias o colonias, que pueden cambiar el micro-ambiente del medio de cultivo y de esta manera ser identificadas, o incluso en ocasiones es suficiente con saber que tipo de bacterias no podrá o podrá crecer en ciertas condiciones que se le proporciona en el medio de cultivo.
¿Al realizarme el Cultivo de Orina me sentiré mal?
Las molestias del procedimiento dependerán de la técnica de recolección seleccionada. Sin embargo, en la recolección de la porción intermedia de la micción (procedimiento comúnmente usado) no hay molestia alguna, tampoco hay molestia con la aspiración de la orina a través del tubo de la sonda urinaria.
Sólo con la punción suprapúbica se experimenta un dolor leve al momento de realizar la anestesia local del área donde se introducirá el catéter para realizar el cultivo orina, pero aún en este procedimiento la molestia no es mayor, y bien vale la pena un pequeño piquete para conocer con exactitud el agente causal de la infección urinaria en estos pacientes que usualmente están más expuestos a complicaciones severas.
https://acueductodebucaramanga.com/acido-urico/