Aunque parezca muy loco, sí, esta enfermedad se llama así: enfermedad de las vacas locas, aunque también es conocida como encefalopatía espongiforme bovina.
¿Qué es la encefalopatía espongiforme bovina?
La enfermedad de las vacas locas es una enfermedad neuro degenerativa progresiva y letal en los bovinos. El periodo de incubación es largo, aproximadamente entre 4 a 5 años y no existe tratamiento ni vacuna.
La enfermedad de las vacas locas fue diagnosticada y definida por primera vez en el año de 1986 en bovinos de Reino Unido, luego apareció en Europa, Asia, Israel y América del Norte.
Entre los años de 1987 y 2007 se notificaron más de 180 mil casos en Reino Unido: el 97% aproximadamente de la totalidad de casos notificados en el mundo.
En mayo de 2003, Canadá notificó su primer caso de encefalopatía espongiforme bovina: se trataba de una vaca de carne de 8 años de edad, que fue detectada en los tamices del programa nacional de vigilancia de esta enfermedad. En diciembre de ese mismo año, pero en Estados Unidos en el estado de Washington, se registró el primer caso identificado de una vaca lechera adulta de raza Holstein. Dos años después, el 28 de enero, en Francia se confirmó el primer caso de la enfermedad de las vacas locas, pero no se notificó de otros casos.
Este padecimiento forma parte de un grupo de enfermedades conocidas como encefalopatías espongiformes transmisibles; y al igual que otras, la enfermedad de las vacas locas se caracteriza por la presencia de una proteína infecciosa anómala denominada “prion” en el tejido nervioso. La degeneración del cerebro produce signos y síntomas neurológicos graves y letales.
Se piensa que la transmisión es por la alimentación con desechos de animales procesados de bovinos u ovinos infectados. El prion es resistente a los procedimientos comerciales de desactivación como el tratamiento térmico; o sea, que no puede ser destruido completamente durante el procesado.
La enfermedad de las vacas locas es más frecuente en el ganado lechero que en el de carne, ya que el ganado lechero recibe más raciones concentradas que pueden contener harina de carne y huesos infectados.
Si ya has leído los otros artículos de enfermedades extrañas en este blog… ¿No te suena familiar esta enfermedad?
Aunque no hemos hablado de ella antes, seguro que te suenan palabras como “prion”, “proteína prionica” o “enfermedad neurodegenerativa”. ¡Haz acertado! Al parecer esta es una variante de la enfermedad de Creutzfeldt- Jakob. Si recuerdas hay 3 categorías o clasificaciones en esta enfermedad, una de ellas es la adquirida, que en los humanos podría ser causada por el consumo de productos de vacuno contaminados por el tejido nervioso infectado o productos sanitarios fabricados a partir de tejidos animales infectados.
Para reducir el riesgo de padecer la enfermedad de las vacas locas asociado al consumo, se impone la eliminación rutinaria durante el procesado de todo tejido nervioso y linfático visible, así como la eliminación de cualquier animal sospechoso de la cadena alimentaria humana.
En otros campos como laboratorios y mataderos se recomienda manipular adecuadamente estos tejidos de animales sospechosos de padecer esta enfermedad para evitar la exposición humana accidental, ya sea oronasal u ocular.
La Organización Mundial de la Salud brinda apoyo al personal que trabaja en la revisión de los posibles riesgos para la salud pública que entrañan las encefalopatías espongiformes transmisibles de los animales, con énfasis en la enfermedad de las vacas locas y la actualización permanente de los conocimientos sobre estas enfermedades.
¿Hay riesgo de contagio si se consumen o se utilizan productos sanitarios o cosméticos?
En cuanto al consumo, la leche y los productos lácteos están considerados inocuos.
La producción de cosméticos, productos sanitarios, farmacéuticos ya sean humanos o veterinarios deberán atenerse a requisitos estrictos, lo ideal (y como lo que siempre exhortamos en este blog) sería evitar el uso o consumo de materiales de cualquier especies animal, o en otro caso evitar el uso o consumo de materiales bovinos y otras especies de animales susceptibles a la enfermedad de las vacas locas.
Pero… ¿Cómo podemos saber qué animales son susceptibles a esta enfermedad?
El periodo de “incubación ” del prion es largo: de 4 a 5 años, los signos y síntomas se detectan ya en animales adultos. Los síntomas pueden durar un período de 2 a 6 meses hasta la muerte de este animalito.
Los síntomas que presentan los bovinos, pueden ser:
- Disminución de la producción de leche.
- Comportamiento nervioso o agresivo, hipersensibilidad al sonido y al tacto, crispación y temblores (por eso el nombre de “vacas locas”).
- Pérdida de peso.
- Depresión.
- Descoordinación y dificultad para levantarse de la posición de reposo.
- Posición anormal.
Tal vez tengan algunas dudas aquí, como: ¿si es un periodo de incubación tan largo por qué la enfermedad se dice que es de rápida evolución? Las encefalopatías espongiformes transmisibles son de infección lenta, aunque una vez que aparecen los síntomas, la enfermedad progresa rápidamente y en el período de una año se produce inevitablemente la muerte.
Es claro que no se puede diagnosticar una enfermedad neurológica degenerativa sólo con los síntomas, para confirmar el diagnóstico de la enfermedad de las vacas locas se realiza por un estudio anatomopatológico postmortem (examen microscópico del tejido cerebral después del sacrificio del bovino).
https://acueductodebucaramanga.com/enfermedad-de-creutzfeldt-jakob-un-padecimiento-neurodegenerativo/