La pediculosis es una enfermedad infectocontagiosa ocasionada por tres especies de piojos, afectando típicamente la cabeza, el cuero cabelludo y el cuerpo.
Los piojos parasitan al ser humano y pueden difundirse rápidamente al usar sombrero, el peine o el cepillo de una persona infectada.
Los piojos son insectos de color gris que miden 1/16 pulgada de largo, se mueven rápidamente y son difíciles de ver. Se manifiestan con picazón excesiva y aparición de ronchas en la piel infectada.
¿La pediculosis es hereditaria?
No la pediculosis es una enfermedad infectocontagiosa adquirida, no heredada.
¿Qué tan frecuente es la pediculosis?
La pediculosis es una enfermedad común en cualquier parte del mundo, se calcula que afecta hasta un 10-40% de niños en edad escolar. Las epidemias mundiales por «piojos» se han dado en epocas de hambruna, guerra y durante desastres naturales (inundaciones y temblores) cuando las condiciones de higiene y de vivienda han sido paupérrimas.
¿Quiénes se enferman de pediculosis?
Afecta mas fecuentemente a los hombres que a las mujeres; los piojos de la cabeza son mucho mas comunes en los niños, mientras que la «ladilla» o piojos públicos afectan principalmente a los adultos. Pobres condiciones socioeconómicas y de higiene aumentan la frecuencia de esta enfermedad.
¿Cuáles son las manifestaciones de la pediculosis?
Los piojos de la cabeza se transmiten directamente de persona a persona y en ocasiones por sombreros o gorros compartidos, así como también por elementos de limpieza personal como peines y cepillos. La enfermedad se manifiesta con comezon excesiva del cuero cabelludo o la piel afectada, lo que da lugar a la aparición de excoraciones, formación de costras y enredamiento del pelo.
El piojo de la cabeza puede afectar la barba, el cuello y los hombros. Los piojos del cuerpo permanecen en la ropa excepto cuando se alimentan, y no sobreviven mas de unas pocas horas cuando no están en contacto con el huésped humano. Por tanto, el piojo causa infestación fundamentalmente en las víctimas de desastres y en los indigentes que no se cambian la ropa. La fiebre de las trincheras y el tifo son dos enfermedades graves que también pueden ser transmitidas por este tipo de piojo.
La infestación crónica causa manchas y engrosamiento de la piel que se conoce con el nombre de enfermedad de los vagabundos.
La ladilla o piojo público se transmite principalmente por contacto sexual, aunque puede producir infestación en pestañas, pelo axilar, del abdomen, ano y pubis.
¿Qué causa la pediculosis?
La enfermedad es causada por tres especies de piojos: Pediculus humanus var. Capitis (el cual infesta la cabeza); P. Humanus var. Corporis (el cual infesta el cuerpo y las ropas) y el Pthirus pubis el cual infesta principalmente el pelo de la zona púbica. Los piojos hembra depositan sus huevos (denominados Liendres) firmemente en el pelo o la ropa.
Las secreciones salivales de los piojos causan irritación, eritema y urticaria en la piel de personas infestadas. El piojo regularmente mide entre 2-4 mm y es de color grisáceo; aproximadamente 7-10 días después de haber depositado las liendres, comienzan a emerger ninfas las cuales maduraran hasta piojos adultos en 3 semanas. Las hembras fertilizadas pueden producir hasta 300 huevecillos hasta antes de morir.
Los piojos irritan la piel, inyectan saliva y defecan mientras succionan sangre de la piel, lo que provoca los síntomas de la pediculosis. A continuación se muestran el piojo de la cabeza (a la izquierda), y el piojo del pubis (a la derecha).
¿Cuáles son los factores de riesgo adquirir la pediculosis?
- Hacinamiento y pobreza
- Compartir sombreros, ropas y material de higiene personal
- Mala higiene de la ropa
- Contacto sexual con personas infectadas
- Inmunosupresión.
¿Cómo se diagnostica la pediculosis?
La enfermedad se sospecha por la historia clínica, y se confirma mediante la observación de las liendres o de los piojos adultos en el pelo o la ropa. La lesiones rojizas y costras en piel con huellas de rascado son sugestivas aunque no confirman la enfermedad, debido a que otras enfermedades de la piel pueden presentarse con comezón excesiva (por ejemplo la sarna). Una vez identificada una liendre o un piojo, este puede ser llevado al laboratorio para su tipificación e identificación.
¿Cómo se trata la pediculosis?
El tratamiento mas eficaz es la aplicación de crema de permetrina al 1% que destruye los piojos y los huevos y se puede obtener sin necesidad de receta. Como alternativa, el malatión al 0.5% requiere receta y puede que no sea tan eficaz. Otros agentes, como el lindano al 1% y las piretrinas con pipieronil butóxido, son más tóxicos, no destruyen los huevos y requieren una segunda aplicación una semana después de la primera con objeto de destruir las larvas. Todos estos agentes se pueden encontrar en una farmacia en forma de shampoos (para el tratamiento de los piojos de la cabeza) o de lociones; por lo regular los agentes se colocan durante 10 minutos en el área afectada y posteriormente se procede a enjuagar con abundante agua.
Después del tratamiento de las infestaciones por piojos, el pelo se debe peinar con un peine de púas muy apretadas con objeto de eliminar las liendres adheridas. Peines y cepillos se deben desinfectar en agua caliente a 65 grados C durante 5 minutos.
Los piojos del cuerpo se pueden eliminar mediante el baño y la aplicación de estas substancias desde la cabeza hasta los pies. Las ropas de vestido y de cama se deben tratar mediante esterilización por calor en una secadora a 65 C durante 30 minutos.