La Peste Negra

La peste negra, fue una pandemia que atacó al continente Europeo desde su aparición en el año 1340, aproximadamente.

El comercio fue una gran fuente para su propagación: la cacería practicada por los pueblos nómades en esta etapa, contribuyó a la propagación del bacilo, ya que las pieles de los roedores salvajes eran aprovechadas como vestimenta y para el comercio. 

Sumando la malnutrición de la población por las malas cosechas dieron como consecuencia una gran mortandad  y sostenimiento de la virulencia.

Con el establecimiento de la dominación mongola y su activa participación en el comercio Oriental con Europa, habrían contribuido a la difusión de la peste negra; porque ésta viajó desde el Mar Negro, alcanzando Constantinopla, Asia Menor y África, pasando por el Mediterráneo y llegando, al fin, a Europa.

 

¿Por qué el nombre de “peste”?

“Peste” y “plaga” se usaban en la Edad Media para referirse a cualquier calamidad sobre todo para aquellas enfermedades se extendían como epidemias o pandemias y causaban gran mortandad. Sin embargo, suena otra teoría que dicta que el nombre proviene por sus manifestaciones: la peste bubónica, tiene como síntoma característico la aparición de bubas o hemorragias cutáneas de color negro azulado.

La “Peste Negra” fue la más mortífera de todas, se ha calculado que mató alrededor del 30% de la población europea, las ciudades más afectadas fueron portuarias y comerciales.

 

La peste negra en la actualidad

Se sabe que esta enfermedad es una zoonosis, es decir, que es transmitida por animales. 

Producida por la bacteria (bacilo) Yersinia pestis: transmitida por pulgas y afectando a ratas, roedores salvajes. Siendo las pulgas más resistentes, sobreviven a la muerte de sus huéspedes y con la escasa higiene de la época, el hombre se pudo contagiar fácilmente por la picadura de las pulgas infectadas, el contacto directo con líquidos corporales infectados u objetos contaminados o si inhalaba pequeñas partículas de pacientes con peste neumónica.

Este bacilo fue descubierto en 1894 al ser aislado en Honk Kong.

 

¿Cuántos tipos de peste hay?

Después de un periodo de incubación de de 1 a 7 días del bacilo de la peste negra, se suele presentar: fiebre de aparición súbita, escalofríos, dolor generalizado, náuseas, vómitos y debilidad.

Existen 2 formas clínicas principales:

  • Peste Bubónica es la más frecuente, se caracteriza por la tumefacción dolorosa de ganglios linfáticos o también llamados bubones.El bacilo Y. pestis, entra en el cuerpo por la picadura de la pulga infectada y se desplaza por el sistema linfático hasta el ganglio más cercano, donde se incuba.El ganglio de torna inflamado y es doloroso, en etapas avanzadas pueden convertirse en llagas abiertas supurantes.Raramente se transmite de persona a persona, pero puede evolucionar y llegar a los pulmones, causando la forma más grave que es la peste neumónica.

 

  • Peste pulmonar o neumónica es altamente contagiosa y mortal si no es tratada de forma temprana. Su periodo de incubación se acorta, llegando a ser de sólo 24 horas.

    Cualquier persona que presente la enfermedad puede contagiar a otro individuo a través de gotículas respiratorias.

¿Cómo se detecta la peste negra?

Se requiere de pruebas de laboratorio para la confirmación del diagnóstico; se obtienen muestras de de sangre o pus de un bubon o ganglio infectado, también de sangre o esputo.

 Estas muestras se examinan para detectar un antígeno específico del bacilo de Yersenia pestis. Un ejemplo, es una prueba rápida que se usa en América y África que ha sido aprobada por la Organización Mundial de la Salud.

Se han encontrado epidemias en Asia, Sudamérica y África, excepto en Oceanía; aunque hay riesgo de contraer peste en todo lugar en el que la población coexista con animales  infectados por la bacteria.

Los 3 países más endémicos  son: Madagascar, ya que se notifican casos de  peste bubónica casi todos los años entre los meses de septiembre y abril; República Democrática del Congo y Perú.

A lo largo de nuestra  historia, la peste negra  ha provocado grandes pandemias con una elevada mortalidad. En el siglo XIV provocó la muerte de cincuenta millones de personas en el continente Europeo. Hoy en día puede tratarse fácilmente con antibióticos y la aplicación de precauciones para evitar la propagación.

 

 

https://acueductodebucaramanga.com/coronavirus-en-mexico-actualizaciones/

Deja un comentario