¿Los fitatos y cómo eliminar este antinutriente de nuestro cuerpo?

Si tú comes mucho o en exceso arroz o posiblemente alubias, mejor dicho, cualquier tipo de cereales y leguminosa que hay en el mercado, también puede estar adquiriendo el llamado fitato. Mucha gente lo conoce como ácido fítico, es un antinutriente natural que está presente en muchos granos y semillas.

De todos modos y aunque son de origen vegetal, los llamados fitatos complican el proceso de absorción de los nutrientes en nuestro organismo, para que lo entiendas mejor esto es que los hidratos de carbono, los famosos lípidos, las proteínas, así como las vitaminas y los minerales que hay en los alimentos no se consumen plenamente.

¿Quieres entender mucho mejor qué es esto del fitato y cómo deshacerse de él? Pues ve el artículo que te comparto a continuación.

¿Qué alimentos contienen fitatos?

El llamado fitato surge durante la etapa en que maduran los alimentos y  pasa a formar queramos o no, de la dieta de quienes consumimos frecuentemente, casi todos los cereales y legumbres. Entre los cereales más consumidos están las alubias (como lo comente al principio del artículo), la soja o soya, los muy gustados guisantes, las lentejas y los famosos garbanzos. En los cereales, tenemos por ejemplo el arroz, el trigo, la avena, el maíz y las semillas de lino que en muchos países se come.

¿Por qué no deberías consumir en exceso el llamado ácido fítico?

Aunque no lo creas y aunque parezca saludable, el consumo recurrente de verduras puede ser perjudicial para la salud, debido a la fuerte presencia de  los fitatos. En el tracto digestivo, este compuesto se asocia con las proteínas y los minerales prohibiendo la digestión debido a la alteración de la solubilidad de los nutrientes. El cuerpo humano no es capaz de absorber los complejos insolubles y solo desecha las sustancias.

Por ende, si tú no tienes un cuidado apropiado para reducir la cantidad de ácido fítico en los alimentos puedes dar pauta a deficiencias nutricionales y esto afecta directamente a los índices sanguíneos. Por ejemplo en muchos casos de anemia o la debilidad de los huesos son consecuencia directa de la ingesta excesiva del antinutriente.

Otro efecto contraproducente es que el metabolismo también puede verse comprometido, así como el flujo intestinal y el campo de defensa inmunológico del organismo debido a que se tiene una baja concentración de zinc en la sangre de nuestro cuerpo.

¿Cómo deshacerse de este antinutriente?

Existen algunas técnicas específicas que se utilizan para disminuir la concentración de fitato en los alimentos. Estos son los procesos que hay que llevar a cabo para deshacerse de los antinutrientes en sus comidas:

Remojar los alimentos antes de consumirlos es importantísimo

La ventaja es que se trata de una solución ya conocida y  cada vez más practicada: el lavado. Así que el ácido fítico tiene la ventaja de ser soluble, por lo que con el agua nos permite reducir la concentración de la sustancia en los alimentos. Basta con poner en remojo los granos y las semillas de 6 horas a 1 día antes de su preparación y obviamente su consumo.

Por último, tú tienes que medir el tiempo de reposo y estoy varía según sea la legumbre o el cereal elegido, pero recuerda, cuanto más tiempo se remoje o mantenga en el agua será menor la cantidad de fitatos. Además, el agua ayuda a ablandar los ingredientes, haciéndolos más fáciles de consumir y digerir.

Hervir los ingredientes también influye mucho

Dejar en ebullición los alimentos o hervirlos como muchos lo conocen y comerlos solo cuando están bien cocinados es otra de las maneras de disminuir la ingesta de este compuesto. En el agua hirviendo, el fitato se diluye más fácilmente. En el  denominado tracto digestivo, estos nutrientes permanecen de manera soluble y son fácilmente absorbidos por nuestro organismo, pues eso es todo y un saludo los quiere su amiga Ana Vegana.

Deja un comentario