¿Qué es el melanoma subungueal?, todo sobre este tipo de cáncer

El melanoma es una lesión en la piel de naturaleza maligna, denominado comúnmente como cáncer Maligno de la Piel o melanoma maligno

¿El melanoma se hereda?

El melanoma es una lesión que comúnmente se asocia a ciertos factores de riesgo(ver mas adelante), y dentro de estos factores incluye al factor herencia o familiar. Aproximadamente el 10% de los casos de melanoma tienen origen familiar. Los pacientes que padecen de melanoma, pueden venir de familias predispuestas al desarrollo de esta lesión.

Los miembros de estas familias tienden a desarrollar su primera lesión a temprana edad, y regularmente presentan varios melanomas a lo largo de su vida. Este tipo de paciente presenta por lo común lunares de gran tamaño o atípicas (denominados displásticos). En el futuro, el mapeo genético permitirá la detección de personas con mayor riesgo de padecer melanoma.

¿Qué tan frecuente es el melanoma maligno?

El melanoma maligno es la causa principal de muerte por enfermedad de la piel. Se estima que en 2019 se registraron 197,800 nuevos casos en los EU solamente, llevando al melanoma a ser la 9ª. Causa mas frecuente de cáncer, con 7,600 muertes al año. Aunque en la actualidad los melanomas son reconocidos en etapas tempranas, la tasa de mortalidad sigue siendo elevada, registrando un promedio de 2.3-3.3 por 100,000 habitantes.

¿Quiénes se enferman de melanoma?

El melanoma puede presentarse en todos los grupos de edades, aunque es raro en la niñez; la edad promedio a la que se hace el diagnóstico es a los 53 años; el riesgo de adquirir la enfermedad es mucho mayor en la raza Caucásica, y los hombres tienen un riesgo ligeramente mayor que las mujeres.

Las personas que menos sufren de esta enfermedad son los de la Raza de Color, con un riesgo estimado durante la vida de aproximadamente 1 en 1176, comparado con un riesgo de 1 en 83 para la raza Caucásica. La incidencia se ha incrementado en forma espectacular (un aumento del 300%) en los últimos 40 años.

Si la incidencia continúa incrementándose al ritmo actual, en el plazo de diez años, el riesgo de padecer melanoma a lo largo de la vida se acercará al 1% o más. Además, se estima que las personas mas susceptibles son aquellas de tez clara, pelirrojas o rubias, de ojos azules, pecosas, que difícilmente se ponen morenas y que sufren quemaduras solares con facilidad.

¿Cuáles son las manifestaciones del melanoma?

Existen 4 tipos de melanoma cutáneo. En tres de ellos (melanoma de extensión superficial, melanoma lentigo maligno y melanoma lentiginoso acral), la lesión tiene un período de crecimiento superficial durante el cual aumenta de tamaño pero no penetra en la profundidad de la piel. Es durante este período cuando el melanoma es más susceptible de curación mediante extirpación quirúrgica. El cuarto tipo – el melanoma nodular – no presenta una fase de crecimiento superficial reconocible y habitualmente se presenta como una lesión que invade profundamente.

En la fase de crecimiento superficial, los melanomas se caracterizan por presentar bordes irregulares y a veces indentados, por una variación en el patrón de pigmentación y por presentar dos o mas tonalidades de color. En el 70% de las lesiones el paciente presenta un aumento de tamaño y un cambio de color. La hemorragia, la ulceración y el dolor son signos tardíos y de escasa ayuda para el diagnóstico temprano. Los melanomas nodulares, son nódulos de un color marrón oscuro-negro a azul-negro.

Los melanomas también son ocasionalmente «amelanóticos» o sea sin coloración, realizando entonces el diagnóstico mediante la biopsia de un nódulo cutáneo nuevo o que cambia de aspecto. El melanoma lentigo maligno se suele limitar a localizaciones crónicamente dañadas y expuestas al sol (la cara, el cuello, el dorso de las manos) en personas de edad avanzada. El melanoma lentiginoso se da en las palmas, las plantas, los lechos ungueales y las mucosas.

Aunque este tipo aparece en personas de raza blanca, es el más frecuente en negros y personas del este de Asia. El melanoma de extensión superficial es más frecuente en personas de raza blanca. La espalda es el lugar más frecuente de aparición del melanoma en los varones. En las mujeres son localizaciones frecuentes la espalda y la parte inferior de la pierna.

¿Cuáles son las causas del melanoma?

Como se indicó previamente, existen varios factores de riesgo relacionados al desarrollo de esta lesión; por medio de estudios en pacientes con melanoma de origen familiar, se han identificado algunas de las lesiones cromosómicas responsables de la aparición del melanoma, situando las principales anormalidades en los cromosomas 1 y 9, aunque existe gran heterogeneidad genética. Se han identificado varios de los oncogenes (genes responsables de la aparición del cancer) relacionados a la exposición de rayos UV.

¿Cuáles son los factores de riesgo para el melanoma?

La mayoría de los expertos concuerdan que la exposición solar, en particular, historia de quemaduras solares, constituyen el principal factor de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad. En general, los diferentes factores pueden agruparse de acuerdo al riesgo en:

  1. Riesgo Elevado (Riesgo hasta 50 veces superior)
    1. Edad Adulta (frente a infancia)
    2. Lunar que presenta cambios de coloración, tamaño o forma persistente
    3. Lunares displásicos en pacientes con dos familiares con historia de melanoma
    4. Presencia de mas de 50 lunares de 2mm o mas
  2. Riesgo Intermedio (Riesgo aproximadamente 10 veces superior)
    1. Antecedentes familiares de melanoma
    2. Raza Blanca
    3. Antecedentes personales de haber padecido melanoma
    4. Lunares congénitos
    5. Lunares displásicos esporádicosc.
  3. Riesgo Bajo (2 a 4 veces superior)
  1. Sensibilidad al sol o exposición excesiva
  2. Inmunosupresión

¿Cómo se diagnostica el melanoma?

La mayoría de los melanomas pueden ser identificados clinícamente mediante la inspección física y la historia clínica detallada de los cambios en el patrón de crecimiento y coloración del lunar. Se calcula de el porcentaje de detección correcto de un dermatologo mediante la simple inspección, alcanza un 85% en los EU; sin embargo, la confirmación del diagnóstico requiere la realización de una biopsia de la lesión (capaz de diferencia de una lesión maligna de una premaligna (nevo displásico) o una benigna, la cual debe de ser realizada bajo una técnica adecuada que abarque la extensión completa de la piel.

¿Cómo se trata el melanoma?

En cada paciente es necesario examinar la totalidad de la superficie del cuerpo, incluyendo el cuero cabelludo. A cualquier lesión sospechosa se le debe de realizar una biopsia y debe ser evaluada por un especialista. Es recomendable tomarle una fotografía para su seguimiento. Se debe explorar por la presencia de ganglios linfáticos.

Posteriormente y dependiendo de la variedad del melanoma, y del estadío (grado de invasión y extensión de la lesión) se determina el tratamiento específico, el cual incluye de principio la extirpación quirúrgica de la lesión con un margen de piel normal, con el fin de eliminar todas las células malignas y minimizar la reaparición de la lesión.

Si la enfermedad se encuentra avanzada y ha diseminado a otros órganos (principalmente a Cerebro) se puede realizar, dependiendo del estadio, linfadenectomía y/o aplicación de quimioterapia, con agentes como la dacarbazina(DTIC), la lomustina (CCNU), los analogos del platino como el Cisplatino, la Vincristina, los taxanos (el paclitaxel. Actualmente se encuentran en desarrollo el uso de anticuerpos monoclonales dirigidos especificamente contra ciertas particulas del tumor, asi como la posibilidad de utilizar una Vacuna para prevenir la aparición del tumor.

¿Cuáles son las complicaciones del Melanoma?

Los melanomas pueden diseminarse por los vasos linfáticos o por el torrente sanguíneo. Las metástasis mas precoces se producen con frecuencia en los ganglios linfáticos regionales. Los lugares mas frecuentes de diseminación hematógena son el hígado, el pulmón, el hueso y en Cerebro, aunque pueden ser afectadas otros organos, como el Ojo.

Una vez diseminado el tumor, la probabilidad de curación es baja; cuando se extirpa el Melanoma en etapa inicial, el pronóstico es bueno con una sobrevida de 96% a 5 años, mientras cuando es una etapa avanzada, la sobrevida es de 10% a un año saludos tu amiga Ana Vegana.

Deja un comentario