La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune, inflamatoria y crónica, esto es que las células del sistema inmune atacan al propio cuerpo. No tiene un origen específico, puede ocurrir por múltiples factores.
Este padecimiento se caracteriza por la inflamación alrededor de las articulaciones, puede comprometer el buen funcionamiento de seis o más articulaciones a lo largo de su evolución, siendo las más afectadas las de las manos, pies y rodillas.
También pueden dañarse la columna vertebral y las articulaciones que siguen al cráneo al inicio de los huesos del cuello (articulación atlantoaxial), lo que contribuye a una de las principales causas de mortalidad de esta enfermedad.
¿Cuáles son los signos y síntomas?
Dolor constante en articulaciones, fatiga, depresión y dificultad para realizar tareas cotidianas, hinchazón o inflamación en articulaciones, rigidez en extremidades de más de 20 minutos por las mañanas.
Según las cifras de la Organización Mundial de la Salud, se estima que la artritis reumatoide a nivel mundial afecta a 41 de 100 mil personas que acuden a consulta, resultando más frecuente en mujeres que en hombres (3:1), esta diferencia de sexos disminuye a edades más avanzadas.
¿Qué es lo que le pasa al cuerpo cuando se padece artritis reumatoide?
Después de la activación de la respuesta del sistema inmune en nuestro cuerpo, las células que se encuentran en la sinovia (dentro de la articulación) son las que actúan promoviendo la inflamación, con el paso del tiempo se va formando un cúmulo de estas células y células del sistema inmune, resultando un agrandamiento de la articulación y se crean más vasos sanguíneos alrededor de la membrana de la articulación, aumentando la inflamación.
El tejido agrandado de esa zona promueve la destrucción de la articulación mediante la activación de células del hueso, que terminan destruyendo al mismo hueso y cartílago, la médula del hueso también se daña, por lo que el proceso de inflamación persiste y se convierte en un ciclo vicioso, dañando cada vez más la articulación.
¿Cómo se diagnostica la artritis reumatoide?
Lo primero es acudir con su médico de cabecera o a su clínica de salud más cercana para que sea evaluado conjuntamente con estudios de laboratorio, radiografías y se pueda enviar a un médico reumatólogo para que le de tratamiento en caso de que lo padezca.
Hay que aclarar que el médico general es el que realiza la detección de la enfermedad y el reumatólogo es el especialista que confirma el diagnóstico y da el tratamiento. Estos 2 médicos en coordinación son los que llevan el seguimiento del paciente.
Ya diagnosticada, la artritis reumatoide al ser una enfermedad crónica requiere la participación del paciente para llevar a cabo su tratamiento tal como le indique el médico especialista y su asistencia para el seguimiento en la citas próximas que se le programen.
Se hace énfasis en que el diagnóstico y tratamiento sean en forma temprana, ya que el paciente no sólo tiene riesgo de limitación o discapacidad significativa, también tienen mayor riesgo de enfermedades, respiratorias, cardiovasculares, fracturas por osteoporosis, linfomas e infecciones que frecuentemente son asociadas a esta enfermedad.
La artritis reumatoide en sí misma conlleva un gran costo, ya que disminuye la productividad por el progreso de la discapacidad o los procedimientos quirúrgicos que se llegaran a realizar. Se estima que el costo médico directo anual de la artritis reumatoide a nivel mundial es de $5, 944 USD.
Esperamos que los datos que aquí revelamos les sirvan para comprender mejor la artritis reumatoide y sus consecuencias; si presentan algunos de los síntomas mencionados arriba acudan con un médico para su exploración física completa y la confirmación o descarte de este padecimiento.
https://acueductodebucaramanga.com/a-donde-va-la-grasa-cuando-pierdes-peso/
1 comentario en «¿Qué es la Artritis reumatoide?»