¿Qué es la enfermedad ulcerosa péptica (EUP) y cuando se da?

El termino enfermedad ulcero péptica o ácido péptico, se emplea para designar una lesión (úlcera) de la mucosa del estómago o primera parte del intestino delgado (denominada duodeno), causada por un abalance entre los factores protectores de la mucosa y la secreción de ácido gástrico.

¿La Enfermedad ulcerosa péptica es hereditaria?

Aunque la enfermedad no se presenta al nacimiento en forma hereditaria, estudios han demostrado que existen factores genéticos que predisponen y aceleran la formación de úlceras tanto en el estómago como en el duodeno.  Los pacientes con familiares directos que tienen historia de úlceras gástricas o duodenales, tienen un riesgo 3 veces mayor de padecerlas comparado con la población en general.

¿Qué tan frecuente es la enfermedad ulcerosa péptica?

La enfermedad es extremadamente frecuente, y se registran cerca de 500 000 nuevos casos al año en los EU, con aproximadamente 4 millones de recurrencias anuales.  Otros estudios han calculado que el riesgo de padecer EUP a lo largo de la vida es de aproximadamente 11-14% en varones y 8 a 11% en mujeres.  El empleo cada vez mas frecuente de AINESS (antiinflamatorios no esteroideos) para tratar dolores musculares, articulares, etc., ha sido el principal responsable del aumento en la frecuencia de esta enfermedad, sobretodo en pacientes ancianos.

¿Quiénes padecen de enfermedad ulcerosa péptica?

La enfermedad se presenta principalmente en adultos, siendo ligeramente mas frecuente en hombres que en mujeres.  A medida que avanza la edad, aumenta la frecuencia de la enfermedad debido al uso exagerado de antiinflamatorios y la polifarmacia de los pacientes ancianos;  la enfermedad es infrecuente antes de los 15 años de edad, pero puede desarrollarse a edades tan tempranas como a los 5 años.

¿Cuáles son las causas de la enfermedad ulcerosa péptica?

Se piensa que  la enfermedad ulcerosa es el resultado de un desequilibrio entre factores agresivos, en especial el ácido gástrico y la pepsina, y factores protectores, como el moco gástrico, el bicarbonato y las prostaglandinas.  Existen muchos factores que pueden desencadenar la producción exagerada de ácido gástrico, como lo son las comidas ricas en grasa, la ingesta de café y bebidas cafeinadas, consumo de cerveza y vino, el mismo estrés y los factores emocionales;  a pesar de todos estos factores, sin embargo, la mucosa es capaz de resistir la intensa acidez de los jugos gástricos por medio de la secreción de abundante moco gástrico y bicarbonato.  Ciertos factores, sin embargo, trastornan este balance entre cantidad de ácido y moco, lo que provoca la aparición de úlceras en la mucosa.  Entre los factores mas estudiados están:

  1. Infección por Helicobacter pylori:  microorganismo que vive en la capa de moco gástrico y es capaz de colonizar las células;  este agente produce amoniaco que lesiona a la barrera mucosa gástrica, así como enzimas proteolíticas que degradan el moco gástrico.
  2. Consumo de AINESS:  una proporción de 2-4% de las personas que toman estos fármacos desarrollan complicaciones graves como ulceras gástricas perforadas.  Estudios endoscópicos han demostrado que 30 a 50% de los pacientes que se conservan bajo tratamiento crónico desarrollan erosiones gástricas.
  3. Tabaquismo:  el cigarrillo no aumenta la secreción de ácido gástrico, pero predispone a la infección por H. Pylori e inhibe la secreción de bicarbonato pancreático.

¿Cuáles son las manifestaciones de la enfermedad ulcerosa péptica?

El cuadro clínico que regularmente refieren los pacientes con úlceras gástricas y duodenales es el de dolor abdominal, el cual suele ser de localización epigástrica (en «la boca del estomago», región ubicada entre el ombligo y el final del esternón), el dolor no se irradia a ningún sitio y característicamente se presenta unas horas después de las comidas, aliviándose mediante la ingesta de alimentos o antiácidos.  El síntoma más distintivo es el dolor que despierta al paciente entre la medianoche y las 3 am.  Este síntoma afecta a un 66% de los enfermos de úlcera duodenal y a 33% de úlcera gástrica.  El dolor suele describirse como agudo, quemante o corrosivo, aunque también puede ser mal definido o apagado, o percibirse como una presión abdominal o una sensación de plenitud o hambre.  Los episodios de dolor pueden persistir durante períodos de varios días a semanas o meses.  Aunque los síntomas tienden a ser recurrentes y episódicos, es frecuente que las úlceras vuelvan a presentarse sin dolor.  Cuando se presentan datos como sangrado por la boca (hematemesis), evacuaciones negras (melena) o irradiación del dolor hacia la espalda, deberá sospecharse alguna complicación como penetración o hemorragia de la úlcera.

¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar enfermedad ulcerosa péptica?

  • Infección por H. Pylori

Padecer insuficiencia renal

  • Tabaquismo
  • Padecer cirrosis hepática
  • Consumo frecuente de bebidas alcohólicas
  • Padecer hiperparatiroidismo
  • Consumo de antiinflamatorios no esteroideos
  • Personalidad tipo A (elevado nivel de estrés)
  • Tener parientes directos con historia de enfermedad ulcerosa

¿Cómo se diagnóstica la enfermedad ulcerosa?

Aunque el cuadro clínico es altamente sugestivo de una úlcera duodenal o gástrica, en ocasiones la clínica no es suficiente para establecer el diagnóstico y solo se hace muy evidente cuando ya se han dado complicaciones graves, como una perforación o una hemorragia aguda;  por lo tanto, la gran mayoría de pacientes deberá ser diagnosticado antes de estas complicaciones, y el método mas rápido y eficaz para diagnóstico es la endoscopía digestiva superior, estudio que puede ser útil para detectar la presencia de úlceras que no han sido detectadas mediante estudios radiológicos, para identificar ulceras demasiado pequeñas o superficiales o para identificar una úlcera como fuente de hemorragia;  la endoscopía permite la visualización directa y la demostración fotográfica del tamaño, forma y localización de la úlcera.

En ocasiones no se cuenta con estudios endoscópicos, por lo que se realiza un estudio denominado radiografía con contraste de bario, que será capaz de demostrar una gran mayoría de estas lesiones.

La infección del H. Pylori puede ser demostrada mediante una prueba de aliento, una prueba en sangre o bien una prueba en excremento para la detección de anticuerpos o partículas del microorganismo.

¿Cómo se trata la enfermedad ulcerosa?

El tratamiento tiene como objetivos aliviar el dolor, acelerar la curación de la úlcera y prevenir la recurrencia de la úlcera y sus complicaciones.  Por lo tanto, se recomienda, antes que nada, suspender todos aquéllos estímulos que provocan una mayor liberación de ácido gástrico, como por ejemplo las bebidas alcohólicas y las comidas altas en grasa, así como suspender el tabaquismo.

El tratamiento farmacológico se basa en la administración de drogas que bloquean la producción de ácido en el estómago, y pueden ser bloqueadores de receptores H2 (como la ranitidina o la famotidina), o bien mediante fármacos que bloquean la bomba de protones del estómago (omeprazol, lansoprazol, pantoprazol, etc.).

Además, se debe administrar tratamiento para la erradicación de la infección de H. Pylori en los casos de enfermedad ulcerosa debido a este microorganismo; para la erradicación de la bacteria se utilizan antibióticos como la claritromicina y la amoxicilina, combinados con el omeprazol y el bismuto (pepto bismol).

¿Cuáles son las complicaciones de la enfermedad ulcerosa?

Las complicaciones son:  perforación gástrica o duodenal, hemorragia digestiva aguda, shock hemorrágico, obstrucción intestinal y deformidad gástrica o duodenal por cicatrización.Puntos

Deja un comentario