Frecuentemente la llamamos epilepsia, pero hay demasiados conceptos para esta enfermedad que hay que diferenciar y que les describiremos en este artículo:
Epilepsia
Es el trastorno del sistema nervioso central caracterizado por la repetición de 2 o más crisis epilépticas en ausencia de una causa inmediata aguda identificable que la provoque.
Si hay una única crisis o son recurrentes pero por causas o factores que se pueden corregir, no permiten el diagnóstico de epilepsia.
Crisis epiléptica
Manifestación clínica que puede ser motora, sensitiva, sensorial o psíquica causada por una descarga anormal, sincronizada y excesiva de un grupo de neuronas que se encuentran en la corteza del cerebro. Son episodios bruscos, breves y autolimitados.
Síndrome epiléptico
Es un tipo determinado de epilepsia, que en realidad son un conjunto de entidades que tienen características clínicas, fisiológicas, patológicas y de pronóstico comunes.
Status epiléptico
Se trata de una crisis que llega a durar más de 30 minutos o varias crisis encadenadas (consecutivas) sin que se recupere la conciencia entre ellas.
Puede ser convulsivo o no, porque a veces suelen presentarse como alteraciones del comportamiento.
Encefalopatía epiléptica
Enfermedad en la que se sospecha que las descargas progresivas o anormalidades epileptógenas contribuyen a un progresivo deterioro de la función cerebral, acompañado de defectos motores y mentales graves.
Recordemos que las crisis epilépticas son consecuencia de un desequilibrio entre los procesos de excitación e inhibición de las neuronas, que tiene como consecuencia una descarga neuronal anómala, siendo muchos los factores que pueden alterar dicho equilibrio, aunque un cerebro normal, bajo determinadas circunstancias también puede sufrir crisis epilépticas.
La frecuencia de las distintas causas de epilepsia varían con la edad de aparición:
- Infancia tardía y adolescencia: las causas más frecuentes son traumatismos y las desconocidas o idiopáticas.
- De 18 a 50 años: Son los traumatismos y los tumores.
- Mayores de 50 años: enfermedades cerebrovsculares y degenerativas; traumatismos,tumores, infecciones como meningitis, encefalitis y abscesos en el sistema nervioso.
Por sus causas tan extensas, primero que descartar otros padecimientos antes de decir que es epilepsia:
Síncope
Es la causa más frecuente de pérdida de conciencia. Se debe de tener cuidado de lo que pasa antes y después de la pérdida de consciencia porque son importantes para el diagnóstico: dolor, crisis de ansiedad, confusión.
Por ejemplo: en los adultos mayores se pueden presentar movimientos convulsivos después de la pérdida de conciencia.
Evento Cerebro Vascular (EVC)
Los EVC isquémicos transitorios, es decir que por un momento el cerebro se quede sin riego sanguíneo por alguna causa como un coágulo.
Hay que diferenciarlos de esta patología porque los EVC isquémicos, aunque son transitorios, tienen una duración más larga.
Amnesia Global Transitoria
Se presenta una alteración de la memoria con rasgos de inicio brusco y desorientación temporal y espacial que se pueden confundir con alteraciones de conciencia.
Trastornos de movimiento
Espasmos en la mitad de la cara, los típicos tics en cualquier parte del cuerpo… Suelen ser mas prolongados que una alteración epileptica.
Migraña con aura
Incluyen los movimientos de miembros inferiores que son periódicos, narcolepsia, pseudo-RBD (son movimientos anormales nocturnos, secundarios a hipoxia cerebral transitoria durante apneas prolongadas).
Todas estas entidades se presentan con mayor frecuencia en adultos mayores, sin embargo no quiere decir que la epilepsia afecte con más frecuencia a sólo este tipo de población, hay 2 picos: uno en la infancia y otro en la vejez.
En el adulto mayor es difícil de diagnosticar por todas las patologías antes mencionadas que se deben de descartar, por lo mismo es infradignosticada. El 25% de nuevos casos se diagnostican en el anciano, siendo más frecuente en el sexo masculino.
Esta elevada frecuencia debe hacernos prestar atención en su correcto diagnóstico y abordaje, a lo que ayudan los importantes avances de los últimos años en distintas áreas de la epilepsia, por ejemplo, las pruebas nuevas pruebas para su diagnóstico como el video electroencefalograma. y se han descubierto nuevos y eficaces fármacos antiepilépticos e incluso la posibilidad de tratamiento quirúrgico en aquellos casos en que no funcionaran los medicamentos.
https://acueductodebucaramanga.com/10-recomendaciones-para-higiene-del-sueno/