¿Qué es la gastritis?

La gastritis es una enfermedad inflamatoria en la  mucosa y demás tejido gástrico que puede ser aguda o crónica; producida por factores externos e internos. 

Es una entidad con elevada morbilidad a nivel mundial, siendo una de las causas que con mayor frecuencia motivan ir a consulta.

 

¿Cuáles son los factores que la pueden producir?

Se puede observar en una sola persona, intervenir múltiples factores tanto internos como externos: en los factores exógenos encontramos infección por Helicobacter pylori y otras infecciones, irritantes  gástricos que ingerimos en la dieta como picantes, café, grasas en exceso, alcohol; se incluye el tabaco y medicamentos.

En los factores internos tenemos: el ácido gástrico, bilis, jugo pancreático y la urea.

Cuando los componentes defensivos en el tejido gástrico se alteran por factores internos o externos, originan la lesión en la mucosa gástrica, llegando al tejido y vasos sanguíneos, permitiendo la acción del ácido gástrico y ácidos biliares y estimulan las terminaciones nerviosas y activan la descarga de sustancias proinflamatorios, agravando la lesión.

 

¿Existen diferentes tipos de gastritis?

Médicamente, existen diferentes tipos de clasificaciones para gastritis basadas en criterios clínicos y pruebas de laboratorio. En este artículo les hablaremos de algunas de ellas:

 

 

  • Gastropatias o gastritis erosivas hemorrágicas.

 

En ellas no existe  componente inflamatorio pero si daño al tejido. La causa más  común es la ingesta de  medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como el ibuprofeno, y el naproxeno; y estados de estrés que se presentan en situaciones médicas o quirúrgicas de pacientes severamente enfermos en forma de erosiones gástricas y hemorragias.

 

  • Gastritis no erosivas o no específicas:

En ellas se demuestra inflamación, la causa más prevalente es por infecciones relacionadas a Helicobacter pylori, que es una bacteria que está presente en nuestra flora intestinal; y en menor frecuencia es causada por las gastritis de tipo autoinmune, gastritis biliar y las no específicas.

La infección por Helicobacter pylori se calcula que afecta a la mitad de la población mundial, con mayor frecuencia en países en desarrollo, llegando a cifras de  hasta 90%, asociada a niveles socioeconómicos bajos y apareciendo en edades tempranas en comparación con los países desarrollados.

Todos los individuos que presentan infección por H. pylori desarrollan gastritis, de un 15 a 20 % presentarán úlcera péptica y menos del 1% adenocarcinoma gástrico.

El ser humano es el principal reservorio de infección, la vía de transmisión de esta bacteria es la fecal-oral, a través de la ingesta directa o indirecta de aguas contaminadas.

La gastritis biliar o alcalina es ocasionada por el reflujo de del intestino delgado hacia el estomago, se asocia con cirugías previas que involucran a estomago, vesícula, intestino delgado o reparacion de ulceras.

 

  • Gastritis de tipo específico:

 

Se incluyen un grupo variado: gastritis virales, gastritis supurativas por la ingesta masiva de  alcohol y en personas con inmunodeficiencia, las causadas por hongos, casadas por parásitos.

 

¿Cuáles son los síntomas?

La gastritis en algunos puede ser asintomática, y en caso de existir síntomas estos no son propios, sino atribuibles a ella, como la presencia de ardor, dolor o molestias en la boca del estómago después de las comidas, llenura precoz, náuseas, distensión abdominal…

El tratamiento para la gastritis va a depender del origen que tenga, en los que existen tratamientos específicos de cura o en caso contrario de mejoría de los síntomas. En caso de que sea gatritis crónica asociada a úlceras, displasias o pólipos (con previa confirmación del diagnostico por el médico general), deben ser manejadas por un especialista.

 

 

https://acueductodebucaramanga.com/como-cuidar-las-cortadas-y-raspaduras-en-la-boca/

Deja un comentario