¿Qué es la urticaria?, causas, consecuencias, tratamiento y más

Se conoce como urticaria a la aparición súbita de una erupción en la piel, caracterizada por la presencia de múltiples lesiones eritematosas (rojizas), que se diseminan por todo el cuerpo y que característicamente se acompañan de mucha comezón (prurito) por eso hoy en nuestro blog hablamos de Qué es la urticaria, síntomas y características de el.

¿La urticaria es hereditaria?

No, en general se considera que la enfermedad es debida a factores ambientales y adquiridos;  no se conocen casos heredados genéticamente, aunque debe de existir cierta predisposición genética responsable de la cascada inflamatoria que provoca la aparición de la erupción (existen casos de angioedema hereditario).

¿Qué tan frecuente es la urticaria?

Este padecimiento es extremadamente comun, y se calcula que aproximadamente un 20-25% de toda la población la padecerá alguna vez en su vida.  La frecuencia anual de la enfermedad se estima en 1 caso por cada 1000 habitantes.

¿Quiénes padecen de urticaria?

La enfermedad se presenta principalmente en jovenes y adultos, siendo ligeramente mas frecuente en hombres que en mujeres.

¿Cuáles son las causas de la urticaria?

Existen múltiples causas de estímulos externos que pueden desencadenar la aparición de la urticaria; en general, la urticaria involucra la activación del sistema inmunológico del cuerpo, específicamente de las Inmunoglobulinas tipo E (IgE), las cuales se elevan característicamente en los procesos alérgicos.

Existen otros mecanismos que desencadenan la erupción, como por ejemplo la activación de células denominadas Mastocitos, los cuales liberan histamina y provocan la inflamación y la comezón características de las lesiones; finalmente, otros mecanismos como la activación de complemento, activación de basófilos, liberación de prostaglandinas y leucotrienos, forman parte de ciertas reacciones urticariformes, dependiendo del estímulo específico que las originó.

La urticaria puede aparecer durante ciertas estaciones del año en pacientes con alergia respiratoria estacional, o como resultado de la exposición a animales o moho, en estos casos la urticaria se atribuye a la inhalación de pólenes, caspa de animales y esporas de hongos respectivamente.  Sin embargo, los casos mas comunes son los debidos a la ingestión de fruta fresca, mariscos, productos lácteos, pescado, chocolate, legumbres, cacahuates y una gran cantidad de fármacos.

Otras causas implicadas son por ejemplo los estímulos físicos como el frío, el calor, la radiación solar, el ejercicio y la irritación mecánica.  Las urticarias físicas se diferencian por el factor desencadenante y otros aspectos de la presentación clínica.

El dermografismo, que ocurre e 1 a 4% de la población, se define como la aparición de una lesión lineal en un lugar que haya sido golpeado con un objeto duro.

La urticaria por presión, que suele acompañar al dermografismo, se manifiesta como respuesta a un estímulo mantenido como un cinturón.

La urticaria colinérgica se desencadenan por fiebre, un baño o ducha caliente o el ejercicio, y posiblemente se relacionan con un aumento en la temperatura corporal.

¿Cuáles son las manifestaciones de la urticaria?

La enfermedad se manifiesta con la aparición súbita y progresiva de la característica erupción, la cual es típicamente muy pruriginosa (origina mucha comezón), y afecta a cualquier zona del cuerpo desde el cuero cabelludo hasta las plantas de los pies.  Regularmente los brotes de erupción duran de 24 a 72 hrs de duración; las localizaciones más frecuentes son las piernas y los brazos, la cara (sobre todo la región de los ojos y labios) así como las regiones genitales.

Las lesiones pueden medir desde varios milímetros hasta ser grandes y abarcar varios centímetros.  La morfología puede variar, y en ocasiones las lesiones son de formas bizarras y de múltiples morfologías.  Cuando el cuadro se acompaña de hinchazón de los labios, párpados y genitales, se considera que la urticaria se ha complicado con angioedema.

¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar urticaria?

  1. Exposición a comidas típicamente alergénicas:  mariscos, cacahuates, lácteos, chocolates, etc.
  2. Exposición a fármacos conocidos por causar una respuesta alérgica
  3. Exposición al frío o al calor en personas susceptibles
  4. Realizar ejercicio en personas susceptibles
  5. Contacto con plantas y polenes6. Contacto con animales

¿Cómo se diagnóstica la urticaria?

El comienzo rápido y la naturaleza limitada de las erupciones son casi siempre suficientes para hacer el diagnóstico.   Otros datos sugestivos son la aparición en brotes en diferentes estadios evolutivos y la distribución asimétrica.  En una gran parte de los casos, el interrogatorio identifica el o los estímulos relacionados con la aparición de las lesiones.

El diagnóstico de un alergeno ambiental se puede confirmar con una prueba cutánea o mediante la determinación de la cantidad de IgE específica contra el alergeno en el suero del paciente.  En algunas ocasiones es necesario reproducir directamente la lesión mediante la exposición al estímulo involucrado, por ejemplo, exponer al paciente al frío, al calor o a los rayos del sol.  Existe un método de laboratorio que es capaz de analizar un gran porcentaje de los alergenos existentes en el medio ambiente donde vive el paciente, este método es denominado RAST.

¿Cómo se trata la urticaria?

Antes que nada es necesario buscar exhaustivamente el factor desencadenante de la urticaria, una vez identificado es necesario evitar el contacto con este producto, que puede ser desde una simple aspirina hasta consumir alimentos especializados como quesos sofisticados o bien el contacto con un animal (como perros o gatos).

Los medicamentos que se utilizan para tratar la urticaria son los antihistaminicos, que pueden ser H1 como la hidroxyzina (10mgs dos veces al día) o la cetrizina (10mgs/día).  La mayoría de estos medicamentos tienen efectos sedantes, es decir, provocan somnolencia, por lo que algunos médicos optan por utilizar los nuevos antihistamínicos no sedantes, como la fenoxifenadina.  En casos severos, es necesario utilizar antiinflamatorios sistémicos del tipo esteroideo.

¿Cuáles son las complicaciones de la urticaria?

La complicación mas frecuente es el desarrollo del angioedema, que puede provocar trastornos gastrointestinales, dificultad respiratoria, laringoespasmo e incluso insuficiencia respiratoria severa, si tienes alguna duda o comentario sobre Qué es la urticaria, te invitamos a que nos dejes un comentario un saludo tu amiga Ana Vegana .

Deja un comentario