Todo sobre los pólipos del Colon

Aqui en mi Blog de Ana Vegana nos preocupamos aparte de la alimentación, por otras cosas de la salud o problemas que muchas personas llegan a tener y aquí damos una pequeña guía de estas enfermedades que a muchas personas año con año padecen, hoy hablamos de los pólipos del Colon, este termino se aplica a una descripción de cualquier lesión que consista en una elevación o protusión luminal de una superficie mucosa, y es ejemplificado clásicamente como una especie de «pequeña bolsa» o «pequeño tumor» que crece hacia el interior del colon.

¿Qué tan frecuentes son los pólipos del colon?

En general, son relativamente frecuentes en la población, aunque su frecuencia varía enormemente dependiendo de la edad y la región geográfica. En algunas regiones de Sudamérica se presentan en 5% o menos de las personas en edad adulta, mientras que en regiones como Hawaii la presentan hasta 50% de personas en edad similar. Estudios recientes han implicado que en personas adultas (sin síntomas) los pólipos son extremadamente frecuentes, alcanzando hasta un 25% de la población.

¿Quiénes padecen pólipos del colon?

La enfermedad es mucho más frecuente en ciertas poblaciones, se presenta principalmente en adultos de edad avanzada y en ciertas regiones geográficas del mundo; la raza no es un factor importante, ya que se ha demostrado que los japoneses que viven en Hawaii tienen mucho mayor frecuencia de enfermedad que los que viven en Japón. Los hombres son igualmente afectados que las mujeres, aunque hay cierta tendencia a ser mas frecuente en hombres.

¿Los pólipos del colon son hereditarios?

Existe una enfermedad completamente hereditaria, denominada Poliposis Adenomatosa Familiar, en la cual se desarrollan cientos o miles de pólipos a edad temprana; sin embargo, el 95% de los pólipos encontrados en la población, no pertenecen a este síndrome, sino que se presentan mas bien de una manera esporádica y aislada.

Ahora bien, estudios epidemiológicos han demostrado que las personas que tienen familiares directos con pólipos de Colon, tienen una mayor predisposición a desarrollarlos (el riesgo se incrementa 2-3 veces), por lo que se supone que existe un factor genético subyacente en la formación de los pólipos.

¿Qué causa los pólipos del colon?

Los pólipos adenomatosos son tumores benignos que resultan de trastornos de la proliferación y la diferenciación celular. Aún se están aclarando los sucesos celulares que causan la pérdida de la regulación del crecimiento. Los análisis de los pólipos en diversas etapas durante su evolución han revelado diversas alteraciones genéticas que parecen fundamentales para su desarrollo.

Las encuestas epidemiológicas señalan que la dieta rica en grasa y escasa en fibra aumenta el riesgo de que se desarrollen tanto pólipos como cáncer de colon. Las grasas dietéticas aumentan la síntesis y la descarga de ácidos biliares en el colon, algunos de los cuales tienen propiedades promotoras de cáncer. El desarrollo de pólipos también se ha relacionado con diversos trastornos extraintestinales. Las enfermedades relacionadas son: cáncer de mama, ateroesclerosis, enfermedad diverticular del colon, colecistectomía previa y acromegalia.

¿Cuáles son las manifestaciones de los pólipos del colon?

Los pólipos regularmente son asintomáticos mientras que miden menos de 1 cm; por lo común se identifican durante estudios de check-up (rectosigmoidoscopía flexible) del colon. Cuando los pólipos dan síntomas, regularmente miden 1.5 cms o mas, y se manifiestan con sangrado rectal o anemia crónica (debido a sangrado intermitente no observable a simple vista, denominado sangrado oculto). En ocasiones, los adenomas con pedículos se pueden desprender de forma espontánea y dar origen a una hemorragia aguda del tubo digestivo. Los grandes pólipos tienden a interferir con el paso del excremento y producir estreñimiento o malestar abdominal. En casos raros, los grandes adenomas vellosos, producen diarrea secretora.

¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar pólipos del colon?

  • Historia familiar o antecedente de padres con pólipos y/o cáncer de colon.
  • Consumo de dieta rica en grasas y baja en fibra· Padecer enfermedad diverticular del colon
  • Padecer acromegalia
  • Padecer ateroesclerosis

¿Cómo se diagnostican los pólipos del colon?

El diagnóstico casi siempre ser realiza mediante la realización de un estudio endoscopico del tubo digestivo; la colonoscopía es el procedimiento preferido si la presentación clínica sugiere que el paciente tiene pólipos en el colon; el estudio tiene un porcentaje de detección altísimo, cercano a un 95% en manos expertas, permitiendo además la realización de la polipectomía y la biopsia para confirmar el diagnóstico.

Otro estudio complementario es la realización de un enema baritado el cual detecta hasta un 90% de pólipos en el colon, sin embargo este estudio no debe emplearse como único método de identificación, ya que los pólipos en la región sigmoidea no son bien visualizados, por lo que regularmente debe complementarse con una rectosigmoidoscopía flexible. El resto de los exámenes de laboratorio así como las radiografías de abdomen no son útiles para detectar la presencia de pólipos y solo sugieren alguna complicación, como por ejemplo la anemia o una obstrucción intestinal.

¿Cómo se tratan los pólipos del colon?

Los pólipos del colon, aunque son de naturaleza benigna, tienen el potencial de transformarse en un tumor maligno. Aún no ha sido posible establecer el porcentaje de pólipos que degeneran en carcinomas. Es posible resecar la mayor parte de los pólipos mediante polipectomía endoscópica. Los pólipos pequeños pueden ser extirpados mediante biopsia por cauterización o electrocoagulación, pero puede quedar tejido residual hasta en un 20% de los casos. Los pólipos de mayor tamaño se resecan mediante electrocauterización con asa de alambre. La vigilancia de los pacientes que se han sometido a resección de pólipo sugiere que el riesgo de que se desarrolle cáncer de colon en el sitio de un pólipo de 1 cm es de 3% a los 5 años, 8% a los 10 años y 24% a los 20 años de establecido el diagnóstico.

¿Cuáles son las complicaciones de los pólipos del colon?

Las principales complicaciones son: sangrado oculto intermitente, anemia por sangrado crónico, hemorragia aguda de tubo digestivo, constipación, impactación, obstrucción intestinal, dolor abdominal y desarrollo de carcinoma colorrectal.

Deja un comentario