Tus niños haciendo deporte su importante relación con el ejercicio

TEMA ACTUALIZADO 27 DE FEBRERO 2022

Hay muchos beneficios para los niños que practican deportes, los deportes pueden ayudar a los niños a mantenerse saludables y en buena forma física hacer  nuevos amigos, aprender a trabajar en equipo, disciplina y sobre todo divertirse.

Es importante que los padres encuentren el deporte adecuado para su hijo o hija y se aseguren tenga una buena experiencia al practicarlo.

Desde el jardín de la casa hasta el parque o campo de juegos, más niños están haciendo deporte están jugando y compitiendo. Cerca de siete millones de jóvenes de preparatoria forman parte de equipos deportivos en canchas, albercas, campos y gimnasios eso solo hablamos de Mexico.

Otros 20 millones en todo latinoamerica  aproximadamente, practican deportes recreativos o competitivos fuera de la escuela.

Los deportes ayudan a los jóvenes de muchas maneras.

Cuando un cuerpo tiene buena condición física, se mejora la apariencia y el bienestar. Pero es aún más importante que las personas con cuerpos apropiados se mantengan sanas por más tiempo.

Con una guía correcta las actividades deportivas pueden promover un sentido de satisfacción personal en la gente joven, que puede llevar a incrementar la aceptación social.

El pediatra tiene una participación vital en la realización del programa deportivo de tu hijo, para que éste tenga los resultados correctos, ya sea dentro o fuera de la escuela.

Cada joven que hace ejercicio, presenta un cuadro único de salud, crecimiento, madurez física y conocimiento de habilidades básicas. Un examen médico completo muestra las fortalezas y debilidades físicas de tu hijo.

Este examen físico ayuda al joven atleta a escoger el deporte que sea más adecuado para él o ella.

Tu doctor o el pediatra en el caso que el niño sea muy pequeño, puede aconsejarte en otros aspectos de seguridad, para que tu niño disfrute más la práctica del deporte, tal como una dieta apropiada y prevención de lesiones.

Asegúrate de que el pequeño o joven atleta reciba la mejor guía posible. Aquí tenemos respuesta a las preguntas más usuales que hacen los padres de familia a su pediatra.

¿A cuál edad debe iniciar un niño hacer deporte?

Los programas de ejercicios para infantes o niños muy pequeños son innecesarios, ya que estos programas no ayudan a mejorar el buen estado físico del bebé.

Es mejor esperar a que su niño tenga 6 años para iniciarlo en deportes de equipo, ya que los niños no comprenden el concepto de trabajo en equipo hasta esta edad. Se recomienda jugar libremente hasta que lleguen a esa edad.

A pesar de que la edad mencionada es una buena guía, debemos recordar que todos los niños son distintos, ya que dos niños de la misma edad pueden crecer y madurar en distinta forma.

También la constitución del niño determina su habilidad para desarrollar ciertas tareas. Cuando los niños llegan a la adolescencia existen diferentes niveles de madurez.

Un estudio realizado en los jugadores de la Serie Mundial de Ligas Menores reveló que casi la mitad acababa de pasar la pubertad, a pesar que todos eran menores de 13 años. La edad, el peso y la talla no deben ser las únicas medidas que se tomen en cuenta para decidir si se compite en un deporte a cierto nivel, también es importante tomar en cuenta el desarrollo físico y emocional de un adolescente.

En la pubertad, los jóvenes adquieren más masa muscular, y por lo tanto mayor fuerza. Dos luchadores del mismo peso y la misma edad no tendrán una contienda equitativa si uno es maduro y el otro no, esto pondría al joven menos desarrollado en desventaja e incrementaría la posibilidad de una lesión.

Los adolescentes que tengan un desarrollo tardío deben retrasar el contacto con los deportes hasta que hayan alcanzado la madurez de sus contrincantes.

Un niño no debe ser forzado a practicar un deporte para el que no se sienta apto, ya sea física o emocionalmente.

Pero si el interés del niño por el deporte es muy fuerte, entonces se le puede permitir participar , hasta donde prevalezca el sentido común.

¿Los niños y las niñas haciendo deporte juntos?

En los últimos años se ha promovido la participación de las niñas en los deportes, tanto como las actividades deportivas para niños. Esta apertura reditúa en muchas formas, ya que teniendo la oportunidad de tomar parte en los deportes, las niñas obtienen autoconfianza y un respeto saludable por el acondicionamiento físico.

Hasta antes de iniciar la pubertad, los niños haciendo deporte y las niñas pueden competir juntos, ya que ambos tienen casi la misma talla y peso. Las niñas generalmente entran a la pubertad entre los 10 y 12 años, casi dos años antes que los niños.

Después de la pubertad los niños aumentan, tanto en fuerza como en talla, a partir de entonces, la seguridad y la cordura nos dicen que los niños y las niñas no deben ser contrincantes en la mayoría de los deportes.

Sin embargo, algunas leyes dictan que si en algún deporte no hay equipo para las niñas, se les debe permitir competir para obtener un lugar en el equipo de los niños.

¿Cuáles son los riesgos de lesiones en diferentes deportes?

A pesar de las medidas de seguridad, tales como las protecciones y los cascos, el riesgo de una lesión está presente en todos los deportes. Algunos deportes presentan mayor riesgo que otros, con el fútbol encabezando la lista.

Los niños y los padres deben tener presentes los riesgos que implican cada una de las actividades deportivas. La posibilidad de una lesión se incrementa con el grado de contacto de un deporte.

El fútbol americano produce mucha mayor cantidad de lesiones que los otros grupos de deportes con alto índice de lesiones, como la lucha libre, la gimnasia, el fútbol soccer, el baloncesto y las carreras de pista.

Por igual pueden tener una lesion los adultos y niños cuando están haciendo deporte  principalmente en la rodilla son las más severas y comunes en la mayoría de los casos. El boxeo presenta un alto riesgo de lesiones cerebrales, por lo tanto, ningún joven debe practicar este deporte es mi recomendación.

La mayoría de las lesiones deportivas se presentan en los tejidos del cuerpo, no en los huesos del esqueleto.

Sólo el cinco por ciento de las lesiones deportivas son fracturas. El mayor número de lesiones (dos tercios del total) son esguinces y distensiones. Los esguinces son lesiones en los ligamentos que conectan un hueso con el otro. Las distensiones son lesiones de los músculos.

Si los jugadores utilizan el equipo protector, se pueden prevenir muchas lesiones. Tú debes exigirle a tu hijo el uso de protecciones, y enseñarle que esta proteccion le ayudará a disfrutar la práctica del deporte por más tiempo.

El futbol y los niños

Aunque el fútbol es un deporte muy popular entre los niños existen muchas opciones, encontrar el equipo adecuado para que su hijo se una puede ser difícil porque tiene muchas opciones.

Antes de inscribir a su hijo o hija  a una escuela de futbol o equipo de futbol asegúrese de que realmente disfruta practicando este deporte y es algo que quiere hacer.

Aquí hay algunos consejos que lo ayudarán a decidir qué equipo deportivo sería el más adecuado para ellos:

Las actividades como la gimnasia y el fútbol soccer deben evitarse hasta alrededor de los 8 a 12 años porque ejercen presión sobre los cuerpos en desarrollo aunque muchos expertos difieren en la edad de comienzo de nuestros niños para hacer deporte, (eso ya queda a consideración de cada padre) .

¿Qué sucede si el niño quiere abandonar un programa deportivo?

A los niños que están haciendo deporte se les debe tomar en cuenta, al decidir el fin de su participación en alguno de ellos.

Si un niño te manifiesta su deseo de renunciar a un programa deportivo, habla con él y pregúntale por qué quiere salirse.

Quizá tenga alguna razón muy simple, como no llevarse bien con el entrenador o la frustración de estar «en la banca» y no participar en los juegos.

Observa a tu niño, existe algún signo de estrés relacionado con la práctica del deporte, como vómitos, pérdida de apetito o dolores de cabeza hay que estar pendientes de las reacciones que tenga nuestro hijo.

¿El niño parece estar deprimido, durmiendo más de lo acostumbrado, actuando aletargado o ensimismado?

Estos síntomas pueden sugerir que el grado de estrés es suficiente, para dejar de practicar el deporte. Basa tu decisión en lo que el niño manifiesta y en lo que tu observas. Ten presente que el niño también debe aprender a no «renunciar o dejar algun deporte».

Tu hijo puede haber ganado su lugar en el equipo, evitando que otro niño participe en él. Renunciar podría ser un desperdicio, tanto para tu hijo como para otros jóvenes atletas, sin embargo, «mantenerse ahí» no siempre es lo mejor para el niño, cuando los problemas se presentan.

¿Cómo se puede prevenir el estrés relacionado con el deporte?

La fuente principal de estrés en un joven o niño atleta es la presión por ganar. Tristemente, muchos entrenadores y padres de familia le dan más valor a ganar que a los valores de jugar y aprender.

Mide el desempeño de tu hijo con al criterio del esfuerzo, un atleta joven debe fijarse metas y luchar para alcanzarlas. Responderá mejor si se le premia por esforzarse, por mejorar sus habilidades, que si recibe castigos y críticas por haber perdido.

El estrés en el deporte puede ser manejado de una forma simple. Los niños haciendo deporte deben formar parte de grupos que tengan rangos similares en cuanto a edad y grados de habilidad.

En deportes de alto contacto, se debe buscar que los oponentes tengan un peso, altura, habilidad y madurez similar.

Las reglas de un deporte se pueden cambiar para hacerlas más justas para todos los jugadores, por ejemplo, la canasta en el baloncesto se puede ajustar o bajar a cierta medida o una carrera se puede acortar.

Aprender a manejar el estrés es una parte importante del crecimiento. Los niños pueden manifestar síntomas de estrés de muchas otras fuentes que no sean deportivas, incluyendo problemas familiares, conflictos personales, presiones escolares y cambio de residencia.

En la actualidad la práctica de un deporte, puede incluso enseñar las habilidades necesarias para manejar el estrés causado por cualquier problema. Esta es la razón principal por la que los pediatras recomiendan la práctica de algún deporte.

¿Las malas notas deben alejar al niño del deporte?

La verdad no existe una respuesta sencilla a esta pregunta. Aunque el niño que tiene problemas en el salón de clases necesita todos los beneficios del ejercicio, la competencia y un sentido de realización. Los deportes pueden ser la única fuente de éxito en la vida del niño, y mantenerlo alejado puede ser contraproducente.

Los padres deben buscar otras causas del bajo rendimiento escolar. El conflicto con un trabajo u otras labores pueden ser un problema; ver demasiada televisión o estar mucho tiempo en le celular o tableta puede ser otro gran problema.

En algunos casos, tanto la familia como la escuela pueden decidir si el niño no estudia lo suficiente y, en este caso, sería razonable que la práctica del deporte aumente al mismo tiempo que sus notas.

Pregúntale al niño cómo le puedes ayudar para mejorar su aprovechamiento escolar. El pediatra es el mejor entrenador que puede tener un equipo, cuando se tienen dudas sobre el niño y el deporte.

Las preguntas acerca de la salud y estado físico del niño, con relación a la práctica del deporte, pueden ser mejor contestadas por un médico especializado en niños y jóvenes. Asegúrate de que al niño se le practique un examen físico completo, antes de iniciar cualquier programa deportivo.

Pídele consejo a su pediatra. Para que el niño haga deporte plenamente, mantenlo seguro y a tu cuidado, los quiere Ana Vegana y toma toda estas recomendaciones que te di para tus pequeños saludos.

Deja un comentario